Abrir una empresa en Estados Unidos es un sueño para muchos emprendedores internacionales, y la buena noticia es que no necesitas una visa ni residencia en el país para hacerlo. Sin embargo, hay requisitos legales, fiscales y administrativos que debes cumplir. A continuación, te explicamos paso a paso cómo lograrlo.

1. Elegir el Tipo de Empresa Adecuado
En EE.UU., las estructuras empresariales más comunes para extranjeros son:
A. LLC (Limited Liability Company)
- Ventajas:
- Protección de activos personales.
- Flexibilidad fiscal (puede ser tratada como disregarded entity o corporación).
- No requiere visa ni presencia física en EE.UU.
- Desventajas:
- Algunos estados tienen impuestos anuales altos (ej. California: $800/año).
B. C-Corporation
- Ventajas:
- Ideal si buscas inversionistas o planeas salir a bolsa.
- Posibilidad de obtener visas como la L-1 o E-2 en el futuro.
- Desventajas:
- Doble tributación (impuestos corporativos + dividendos).
C. Sole Proprietorship (No Recomendado)
- Riesgo: No separa tus bienes personales de los empresariales.
2. Seleccionar el Estado para Registrar tu Empresa
Cada estado tiene sus propias leyes y costos. Los más populares son:
- Delaware: Favorable para corporaciones, con tribunales especializados.
- Wyoming: Bajo costo y sin impuesto estatal sobre ingresos.
- Nevada: Privacidad y sin impuesto corporativo.
- Florida: Bueno para negocios con presencia física.
- California: Alto costo ($800/año para LLCs), pero ideal para tecnología.
💡 Recomendación: Si no operarás físicamente en EE.UU., Delaware o Wyoming son las mejores opciones.
3. Registrar tu Empresa
Paso 1: Elegir un Nombre
- Debe ser único en el estado (verifica en el sitio web del Secretary of State).
Paso 2: Designar un «Registered Agent»
- Es un representante legal en EE.UU. que recibe documentos oficiales.
- Puedes contratar servicios como Northwest Registered Agent, IncFile o LegalZoom (costo: ~100−100−300/año).
Paso 3: Presentar los Documentos
- Para una LLC: Articles of Organization.
- Para una C-Corp: Certificate of Incorporation.
- Costo: Entre 50y50y500, dependiendo del estado.
Paso 4: Obtener un EIN (Employer Identification Number)
- Es como el «RFC» de tu empresa en EE.UU.
- Lo emite el IRS (gratis) y puedes solicitarlo en línea o por fax.
- Necesitas un Número de ITIN o usar un servicio que lo gestione por ti.
4. Abrir una Cuenta Bancaria
💡 Problema: Muchos bancos piden presencia física y un SSN/ITIN.
Soluciones:
✅ Bancos que aceptan extranjeros:
- Mercury (fintech para startups, sin requisitos estrictos).
- Wise Business (cuenta multi-moneda, pero no es un banco).
- Bank of America o Chase (algunas sucursales aceptan pasaporte y EIN).
✅ Alternativas:
- Usar un servicio de apertura remota como Stripe Atlas o Firstbase.io.
- Contratar un socio estadounidense con SSN para que abra la cuenta.
5. Cumplir con Obligaciones Fiscales
A. Impuestos Federales
- LLC: Si es disregarded entity, los ingresos se reportan en tu país.
- C-Corp: 21% de impuesto corporativo + impuestos por dividendos.
B. Impuestos Estatales
- Depende del estado (ej: Texas no tiene impuesto estatal, pero California sí).
C. Sales Tax (Impuesto sobre Ventas)
- Solo aplica si vendes productos físicos en EE.UU.
D. Tratados de Doble Tributación
- Si tu país tiene convenio con EE.UU. (ej: México, España), puedes evitar pagar impuestos dos veces.
6. Visa para Viajar a EE.UU. (Opcional)
Si necesitas viajar para reuniones, puedes aplicar a:
- B-1 (Negocios): Para reuniones, no para trabajar.
- E-2 (Inversionista): Si inviertes una cantidad significativa (mínimo ~$100,000).
- L-1 (Transferencia ejecutiva): Si tienes una empresa en tu país y abres una filial en EE.UU.
Conclusión
✅ Puedes abrir una empresa en EE.UU. sin visa ni residencia.
✅ Elige una LLC o C-Corp en un estado favorable (Delaware, Wyoming).
✅ Usa un Registered Agent y obtén un EIN.
✅ Abre una cuenta bancaria con Mercury o Wise si no puedes ir en persona.
✅ Cumple con impuestos federales y estatales.
📌 Recomendación final: Si tu negocio crece, considera contratar un contador especializado en impuestos internacionales para evitar problemas legales.
¿Tienes dudas? ¡Déjalas en los comentarios! 🚀